Esta herramienta permite valorar la utilización que se hacen de las TIC’s. Una herramienta que invita a la reflexión acerca del uso y abuso que se hace de las TIC’s, y que según las respuestas, va mostrando los peligros que pueden conllevar.

Según la Estrategia Nacional de Adicciones 2017 – 2024, vivimos en una sociedad cada vez más dinámica y cambiante donde el abordaje de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) es fundamental. El uso inadecuado de estas tecnologías puede favorecer la aparición de una forma de conductas adictivas que se engloban dentro del término Ciberadicciones.
Según el Estudio Madrid Salud y la Universidad Camilo José Cela, el 18% de la población de adolescentes y jóvenes de 14 a 18 años usa de manera abusiva las tecnologías de la información y la comunicación. Existe una gran prevalencia de problemas asociados al abuso de TIC en los adolescentes. Según la investigación ESTUDES 2016, en España solo un 32% de los adolescentes hace un uso adecuado de Internet, mientras que el 31,5% mostrarían ya señales de riesgo, un 23,3% mantendrían una conducta de uso abusiva y un 13,2% mostrarían una clara dependencia comportamental en el uso de la red. En definitiva, más de un tercio de la muestra desarrollaría un uso problemático de Internet y casi otro tercio estaría en riesgo de desarrollarlo.
Respecto a los móviles, más de la mitad de los adolescentes hacen un uso inadecuado: un 28,4% muestran un uso de riesgo, un 21% un uso abusivo y un 8% una dependencia de su smartphone. Un 21% de los adolescentes muestran un uso de riesgo de la mensajería instantánea, un 14,5% un abuso y un 8% una dependencia. En resumen, un 43,5% de los adolescentes presenta una conducta problemática en el uso de WhatsApp.
Las adolescentes son las que más probablemente usen en exceso el móvil para acceder a las aplicaciones que les pongan en contacto con otras personas (mensajes y redes) motivadas por malestar emocional. El 5% de los adolescentes declaran jugar con mucha frecuencia en webs de apuestas deportivas, y casi un 12% ya lo haya hecho en alguna ocasión.
Todos estos datos se han incrementado considerablemente desde el inicio de la pandemia.
Algunas ciberadicciones
- Nomofobia. El pánico a no disponer del móvil, herramienta básica para el acceso a la red
- Dependencia a las redes sociales
- Adicción a los los videojuegos o Trastorno de juego
- Infosurfing. Navegación continua y prolongada por Internet sin objetivos claros.
- Adicción a la Pornografía Online y Ciber Sexo
- Oniomanía o compra compulsiva Online
- Ludopatia Online. Adicción al juego y las apuestas online.
- Criptoadicción. Esta es una forma de ludopatía que ha irrumpido en los últimos tiempos y que ha crecido de forma alarmante en el periodo COVID. Podemos decir que la ludopatía con criptomonedas es el problema que padecen aquellas personas personas adictas a la compra y venta de monedas virtuales.

